martes, abril 08, 2008

"LA PASCUA EN EL CALENDARIO JULIANO"

Reflejo íntegro un breve artículo publicado ayer en el diario "Levante" en el que, aparte de algunas consideraciones sobre la celebración de la Pascua y las diferencias entre los calendarios Juliano y Gregoriano, se habla con cierta extensión de la parroquia ortodoxa de los Santos Arcángeles Miguel y Gabriel, de Valencia, dependiente del Patriarcado de Rumanía y bajo la rectoría del P Daniel Toadere.

[Una imagen del P Daniel Toadere en su parroquia]

La Pascua ortodoxa en el calendario Juliano

Daniel Toadere: "La falta de información hace que muchas veces nos confundan con una secta"

Las puertas de la primera parroquia ortodoxa de Valencia se abrieron en la calle Bretón de los Herreros el 25 de diciembre de 2001. Entonces apenas una quincena de feligreses se acercaba a la misa que impartía de forma regular el párroco rumano Daniel Toadere. Seis años después se reúnen cada domingo en torno a trescientas personas, la mayoría rumanos, aunque también acude algún griego, ucraniano, ruso o búlgaro. En las fiestas grandes como fue la Pascua de 2007 participaron unos tres mil fieles.

En 2004 la Iglesia se trasladó a su actual ubicación en el número 7 de la calle Rosales. Un bajo de apenas 80 metros cuadrados, en el que los días de afluencia los devotos han de mantenerse en pie durante toda la misa porque de otra manera no cabrían. En este local, que se financia con la ayuda familiar de Daniel Toadere, han sido bautizados cerca de 1000 niños y se celebran una docena de bodas al año. Algunos de los parroquianos ortodoxos vienen del interior de la provincia o incluso de otras ciudades, como Cuenca o Albacete, donde no tienen a quien acudir para celebrar sus bautizos o matrimonios.

Unos 80 m2 para el culto

"Uno de los mayores problemas que tenemos como Iglesia es precisamente el espacio. Aquí no caben más de 70 personas. Si somos más nos apretamos y nos quedamos durante toda la ceremonia de pie. Espero que las autoridades tengan en cuenta que estamos aquí y que necesitamos apoyo para desarrollar nuestra labor en condiciones", explica el párroco Daniel Toadere, para quien éste es el principal escollo que salvar en el desarrollo normal de su labor.

Otro de los problemas que cita Toadere es la "incomprensión de algunas instituciones" con respecto a la función social de nuestra Iglesia: "Las instituciones, algunas administraciones y el entorno es reacio a que desempeñemos con normalidad nuestra función. Intentamos atender a nuestros fieles en centros públicos como hospitales y cárceles, pero resulta bastante difícil. La gente no entiende bien que nuestra función vaya más allá del culto. Muchos de nuestros feligreses no saben hablar muy bien el castellano y como párroco mi función no es sólo la de impartir misa, sino intentar resolver los problemas que nos plantean".

De estos problemas el sacerdote ortodoxo afirma que son mayoritariamente espirituales, aunque manifiesta que cada vez son más los que vienen con otro tipo de necesidades y cita: "laborales, de alojamiento, de manutención... Este año vemos muchas más necesidades en los miembros de la comunidad ortodoxa más asentada".

"La falta de información lleva a equívocos y hace que muchas veces nos confundan con una secta. Pero nosotros no nos interesa el proselitismo, sino ayudar a la gente", señala Toadere.

De la relación con otras confesiones el sacerdote rumano señala: "El mayor contacto lo mantenemos con la Iglesia católica porque es la más cercana a nuestra fe, pero son contactos puntuales, como por ejemplo en la famosa oración ecuménica por la paz. Es muy difícil buscar encuentros porque hay mucho trabajo en una comunidad tan numerosa como la nuestra".

La fiesta religiosa más importante

Para los ortodoxos la Pascua, igual que en la Iglesia católica, es la fiesta religiosa más grande. Y coincide con el primer domingo después de la luna llena del equinocio de Primavera del calendario Juliano. Así, la Pascua ortodoxa de 2008 o Domingo de Resurección se celebrará el 27 de abril, mientras Jueves Santo y Viernes Santo se conmemorarán los días 24 y 25 del presente mes, respectivamente.

Para la comunidad más devota la celebración comienza con un período de abstinencia 40 días antes: "La gente en este tiempo se prepara para confesarse, se cuida, limpia y ordena su casa y espera la fiesta cambiando un poco la vida diaria", explica el máximo responsable espiritual de la comunidad ortodoxa en Valencia. El día 20 de abril comenzará la Semana Santa en el calendario juliana, después de este período previo de abstinencia, con la celebración del Domingo de Ramos.

"Durante este tiempo nuestro horario de oraciones y preparaciones se ampliará. Celebraremos la Deni. Es una oración matinal que se hace por la tarde, las más importante son en Jueves Santos y Viernes Santo. Y los más devotos el Jueves Santos empiezan un período especial. A las 12 de la noche se preparan para el Domingo de Resurección sin comer, ni beber nada. Es una forma de expresar su devoción, su amor y su esperanza para esta noche especial del año", describe a grandes rasgos Toadere la tradición ortodoxa de la festividad religiosa. "Nosotros empezaremos el ritual el Jueves Santo a las doce de la noche y después continuaremos con la santa liturgia que se acabará en torno a las 3.30 o 4 horas de la mañana. En este ritual, las personas vienen y cogen la luz. Es el ritual más común de todos. A las doce en punto empiezan las oraciones y pasa la gente a recoger la luz del cirio que ofreceré como sacerdote. Ellos pasarán y después el cirio ardiendo se repartirá a todos. Seguidamente se cantará el tropario de la resurección", indica con más detalle el proceso de la popular celebración.

El calendario juliano es el antecesor del gregoriano, y se basa en el movimiento del sol para medir el tiempo. Desde su implantación en el 46 adC, se adoptó gradualmente en los países europeos y sus colonias hasta la reforma gregoriana, del Papa Gregorio XIII, en 1582. Sin embargo, en los países de religión ortodoxa se mantuvo hasta principios del siglo XX: en Bulgaria hasta 1917, en Rusia hasta 1918, en Rumania hasta 1919 y en Grecia hasta 1923. A pesar de que en sus países el calendario gregoriano es el oficial, hoy en día las iglesias ortodoxas (excepto la de Finlandia) siguen utilizando el calendario juliano.

Nuria Tendeiro Parrilla, Valencia

"UN DESPOJO A LA VISTA DE TODOS"

"Un despojo a la vista de todos" es un amplio e interesante artículo sobre Kosovo y Metohija publicado ayer en el diario digital "Rebelión" -pero aparecido inicialmente en el periódico mexicano "La Jornada Semanal"-, debido a la pluma de Enrique López Aguilar.


REPARTIR LAS REBANADAS DE UN PASTEL (AJENO)

E l recuerdo de intervenciones extranjeras para apoyar secesiones territoriales, o para segmentar territorios de otros y darlos a nuevos grupos, puede parecer un ejercicio monótono, salvo para quienes lo han padecido (en muchos de los casos, las consecuencias se extienden hasta el incierto presente en que vivimos): la cesión de los Sudetes a la Alemania Nazi , la cesión de territorio palestino para fundar el Estado de Israel… El interminable juego de la papa caliente suele producir conflictos fuera del territorio de las grandes potencias, pero los produce irremediablemente en la casa de otros. En la historia contemporánea, el nombre de Estados Unidos aparece asociado una y otra vez con problemas permanentemente exportados fuera de sus fronteras.

Sin ir más lejos, nótese cómo en el siguiente ejemplo se perfila un estilo estadunidense que no ha cambiado con el paso de los siglos: el apoyo más o menos disimulado a un territorio secesionista con el fin de luego aprovechar sus recursos como pago por los “favores” recibidos. Las fechas: 2 de octubre de 1835-21 de abril de 1836; el lugar: la provincia de Texas, perteneciente al estado de Coahuila. El conflicto: la Constitución Mexicana de 1835 provocó “inconformidad” entre los colonos anglosajones de Texas, con población minoritariamente mexicana; después de varios enfrentamientos armados en los que la suerte tendió a favorecer al ejército mexicano, la guerra terminó inesperadamente con la batalla de San Jacinto, en la que fue capturado el presidente mexicano, Antonio López de Santa Anna. En 1845, después de la primera Guerra de Intervención, Estados Unidos anexó Texas a su territorio.

En 2008, después de cabildeos nada disimulados con los separatistas albaneses en Kósovo, Estados Unidos repite en los Balcanes la misma estrategia que la desarrollada en Texas, con el resultado de la declaración de la independencia de Kósovo, como Estado independiente, por la provincia de Kósovo el 17 de febrero de 2008 y el incendio de parte de la embajada estadunidense en Belgrado, el 21 de febrero (todo lo cual sólo es parte de uno de los esquizofrénicos cabos con los que Estados Unidos redefine, acomoda y vaiviene lo que entiende por “democracia”: tortura, waterboarding , pérdida de derechos civiles, intervenciones telefónicas, injerencia en asuntos externos, declaraciones unilaterales de guerra, prohibición a otros países del desarrollo de energía nuclear con intenciones pacíficas…). ¿Estados Unidos y la Unión Europea pensaban que no iba a ocurrir nada después de fomentar y admitir la secesión de la provincia sureña de Serbia?


Hasta ahora, la proclamación unilateral de la soberanía por parte del gobierno de la mayoría de origen albanés, ha sido rechazada oficialmente por Rusia, China, España y Rumania, en tanto Chipre, Grecia, Bulgaria y, en parte, Eslovaquia, también expresaron su oposición. El parlamento de Serbia aprobó una declaración que demanda a la comunidad internacional anular la proclamación de independencia de Kósovo y el cumplimiento de la resolución 1244 del Consejo de Seguridad de la onu (después del 17 de febrero de 2008, con una peculiar amnesia que ya no debe extrañar a nadie, Estados Unidos reconoció su proselitismo en Kósovo para contrariar las bases de la resolución mencionada).


Ancestralmente, Serbia ha estado integrada por tres grandes regiones: Vojvodina (al norte), Serbia (en el centro) y Kósovo (al sur), todas englobadas bajo el nombre de Serbia . Cuando, después de la segunda guerra, se fundó la segunda Yugoslavia, ésta se integró con Serbia, Montenegro, Croacia, Eslovenia, Macedonia y Bosnia-Herzegovina, lo cual significa que Kósovo no fue uno de los “Estados” fundadores de la federación –pues era una de las tres regiones serbias– y que no cuenta con la misma base legal de Montenegro y Croacia para pedir su separación. Después de la muerte de Tito, en 1980, la federación comenzó a desintegrarse, no siempre sin conflicto, y así fue como los Estados se fueron separando para formar naciones independientes. Después de las tres guerras de los años noventa (en los que el neologismo balcanización se convirtió en sinónimo de nacionalismo exacerbado, secesionismo furibundo, extremismo religioso y violencia interétnica), Kósovo se convirtió en un protectorado bajo administración de la otan y la onu , de donde la resolución 1244 cs onu , aprobada en 1999, pretendía conservar la integridad territorial de la República de Yugoslavia, no el tránsito de Kósovo hacia su independencia. Nunca se estableció una fecha límite para el fin del protectorado internacional.


Con la proclamación unilateral de la independencia de Kósovo, al Estado de Serbia se le rehúsa el derecho de disponer de los bosques, del territorio agrícola y de construcción, de edificaciones públicas, viviendas y objetos destinados especialmente al bien estatal, sin olvidar los bienes militares, de los que sólo el valor del aeropuerto Slatina, cerca de Priština, se calcula en alrededor de noventa y cinco millones de euros. Las empresas de Serbia tienen en la provincia mil 358 inmuebles, y sólo los bienes de eps ( la Compañía Eléctrica Serbia) están calculados en cerca de 3 mil millones de euros o alrededor de 4 mil 200 millones de dólares.

Según los cálculos del Banco Mundial, el valor de las reservas minerales en Kósovo y Metojia asciende a más de 19 mil millones de dólares. Según las afirmaciones del representante del unmik (United Nations Mission in Kosovo) en la cuenca de la provincia serbia del sur hay, por lo menos, 8 mil 300 millones de toneladas de lignito, y según los cálculos de los especialistas serbios, 14 mil millones de toneladas. Las reservas de plomo y zinc en el territorio de Kósovo se calculan en alrededor de 42 mil 200 millones de toneladas, lo que representa 74.1 por ciento de las reservas totales de Serbia. Las reservas de níquel y cobalto se calculan en 13 mil 300 millones de toneladas; las de bauxita, en mil 700 millones de toneladas; las de magnetita, en alrededor de 5 mil 400 millones de toneladas.


Además, en Kósovo se explotan también las minas de plata, hierro y cobalto, así como minerales raros: indium, cadmium, germanium, talium y galium, cuyos yacimientos son poco explorados, así como los yacimientos de oro, platino y cobre. Sólo el valor de las reservas de lignito en Kósovo fue calculado por el Banco Mundial en cerca de 13 mil 500 millones de euros; su explotación proporcionaría al menos 35 mil nuevos empleos.

Se calcula que en Kósovo y Metojia existen reservas de carbono de alrededor de 15 mil millones de toneladas y las condiciones favorables para la provechosa explotación superficial y combustible en las termoeléctricas; estas reservas constituyen alrededor de setenta y seis por ciento de las reservas totales de carbono en Serbia.


La Compañía Eléctrica de Serbia y el Estado de Serbia no cesaron de invertir en la red energética en Kósovo y Metojia en los años pasados; sólo para la indemnización de los trabajadores de la Compañía fueron invertidos 20 millones de euros al año. Se calcula que el valor de sus bienes en Kósovo y Metojia, con la hipótesis de que la inversión es reciente y no fue incluida la amortización, es mayor de 3 mil millones de dólares, pero es difícil calcular el valor exacto porque los datos concretos no están disponibles.


El Estado de Serbia, desde 1960 hasta 1990, invirtió alrededor de 17 mil millones de dólares, y hasta el día de hoy no ha quedado resuelta la deuda externa de Kósovo con los fiadores extranjeros: cerca de 12 mil millones de dólares. Serbia ha pagado esta deuda y en los últimos años cubrió casi 217 mil 690 millones de dólares, sin contar los impuestos y las ganancias de las empresas en Kósovo y Metojia.


LA SITUACIÓN DE LOS SERBIOS KOSOVARES DESDE 1999

Después de los continuos bombardeos que duraron dos meses y medio –entre finales de marzo y el 10 de junio de 1999–, fue firmado un convenio entre la República de Yugoslavia y la OTAN, en Kumánovo, que debía llevar paz y seguridad a Kósovo. De acuerdo con dicho convenio, el ejército yugoslavo abandonó Kósovo y, en su lugar, llegaron los “pacificadores” de la OTAN y la ONU; de acuerdo con el convenio de Kumánovo, éstos tenían la obligación de conservar la paz y asegurar la tranquilidad de todos los grupos étnicos en Kósovo hasta la aplicación definitiva de la resolución 1244 CS ONU.

Desde 1999 se inició otro proceso, esencialmente contrario: una abierta limpieza étnica en la mencionada región sureña, con la consiguiente aniquilación de lo serbio. En lo que se considera la cuna de la historia y la espiritualidad serbias (donde se encuentran más de mil 300 iglesias y monasterios, así como el eje histórico de la Iglesia serbia), hoy casi no quedan serbios. Un ejemplo: en Priština, antes de la llegada de la otan , vivían 40 mil; hoy no hay más de doscientos y viven aislados, sin libertad de movimiento: no sólo no cuentan con fuentes de trabajo, sino que, por ejemplo, el poder civil internacional y albanés a menudo apaga la luz eléctrica de los serbios de Kósovo, justificando estas medidas con la falta de la energía y por la falta de pago de los recibos. Cuando la Compañía Eléctrica de Serbia declaró que abastecería gratuitamente la cantidad necesaria de energía eléctrica a la provincia autónoma de Kósovo, la propuesta fue rechazada por la otan y el grupo de poder pro albanés: todo esto ha implicado la progresiva y acelerada pauperización de los serbios kosovares.

Las formaciones paramilitares albanesas, conocidas como Ejército Liberador de Kósovo, iniciaron asesinatos de serbios, quema de casas, destrucción de aldeas y violación de mujeres, así como el saqueo de la herencia espiritual y cultural serbios. Entre el 10 de junio de 1999 y 2008, han sido asesinados más de mil 200 serbios, obligados a emigrar cerca de 230 mil, incendiados 150 monasterios e iglesias –fundados desde el siglo xii – y profanados varios panteones (muchos se han convertido en basureros, las tumbas están excavadas y dispersadas las osamentas; los ojos de los difuntos, en las fotografías de los sepulcros, han sido grabados burlonamente; las cruces se encuentran rotas y proliferan los graffiti ofensivos en albanés). Baste recordar el caso de los disturbios, en la primavera de 2004 (17-18 de marzo), cuando varios grupos de albaneses asesinaron a doce serbios, hirieron a 120 y desterraron a 4 mil de los muchos enclaves profundos en Kósovo; además, derribaron treinta y cinco monasterios e iglesias, cerca de mil casas y cien aldeas serbias.

La estimulación de los sentimientos nacionalistas desde un parapeto religioso ha sido algo permitido y estimulado soto voce por Estados Unidos y la otan en Kósovo. Ésa resulta una de las mejores estrategias para alimentar el deseo de separarse de un país bajo la reivindicación de “afrentas” ancestrales. Así, en Kósovo, el fomento de un sentimiento antiserbio ha estallado en acciones directas contra la población serbia y en atentados contra edificaciones religiosas ortodoxas, parte sensible de la cultura no musulmana y no católica en la región (para entender el alcance de esos actos, bastaría con imaginar la conmoción causada por la destrucción de las Basílicas de Guadalupe a manos de un grupo belicoso opuesto al catolicismo, en el caso ficcional de que la Delegación Gustavo A. Madero pretendiera declarar su autonomía de Ciudad de México).

Desde que la alianza de la otan (integrada por muchos de los países firmantes de la Convención de la Haya , en 1954) intervino en Kósovo, se toleraron amenazas y daños al patrimonio cultural serbio en tierra kosovar. Las consecuencias aún son incalculables: monasterios e iglesias, que nunca fueron metas estratégicas, tampoco tuvieron el debido resguardo como bienes espirituales y culturales. Así, se toleró que los extremistas albaneses, encabezados por el Ejército Liberador de Kósovo, además de los asesinatos, secuestros y violación de la población serbia, saquearan, incendiaran y minaran las iglesias ortodoxas, los monasterios y otros objetos eclesiásticos.

En la historia del pueblo serbio, los templos de Kósovo y Metojia constituyeron la parte más importante de su ascenso en la primera mitad del siglo xiv . Los reyes y sacerdotes, junto con el pueblo, erigían y adornaban iglesias, monasterios y las grutas-celdas. Asimismo, en Kósovo se encontraba todo un complejo de las residencias de la Corte en las que muchos reyes serbios vivían, se casaban y recibían a las delegaciones extranjeras.


Para la construcción de palacios y monasterios, los reyes y dignatarios eclesiásticos serbios contrataban a los mejores maestros, generalmente de Salónica. El Patriarcado de Pec, los monasterios Decani, Gracanica, Bogorodica Ljeviska y Sveti Arhangeli fueron considerados monumentos culturales valiosos más allá de su uso religioso por historiadores del arte y especialistas en estética de la Edad Media : los frescos, iconos y reliquias eclesiásticas eran obras de tal valor que pertenecían a la cima del cristianismo oriental y del arte europeo y mundial. En ningún lugar del mundo existía, en un espacio tan pequeño, tal número de monumentos. En Kósovo y Metojia fueron identificados mil 500 bienes culturales, de los que quinientos gozaban de la protección jurídica de la República de Serbia y sesenta y siete fueron proclamados como bienes de importancia extraordinaria.


En los espacios de Kósovo y Metojia, los monasterios son lugares sagrados y de oración. Asimismo, por su arquitectura y la riqueza de la pintura de los frescos que contenían, representaban uno de los alcances artísticos más altos de Europa en el momento de ser creados, valor que no han perdido. Hay algo que resulta atrozmente curioso: desde que el control regional fue tomado por parte de las fuerzas de la KFOR –Kosovo Force–, fue destruido el mayor número de iglesias, monasterios y otros objetos eclesiásticos pertenecientes al pasado milenario de la Iglesia ortodoxa serbia, no se diga el atentado contra personas de la Iglesia, como el sufrido por el monje Hariton, del monasterio Sveti Arhandjel, cerca de Prizren, y el monje mayor Stefan, padres espirituales del monasterio Budisavci: fueron secuestrados y, luego, asesinados. Sin embargo, el clero serbio, con el patriarca Pavle y el patriarca a cargo, junto con los monjes, monjas y servidores del patriarcado de Raška-Prizren, se quedaron en Kósovo y Metojia, no obstante haber tenido que emigrar a otros monasterios.

Los ejemplos que siguen –con los que se corre el riesgo de elaborar una aburrida lista de la destrucción– superan los incidentes de “en Kósovo sólo fueron destruidos unos cuantos adoratorios ortodoxos”, según declaración de Hari Holkeri, comandante en jefe de la unmik , y en todos se aprecia una secuencia semejante: irrupción, saqueo, profanación, demolición, incendio, desalojo del material demolido para destruir las evidencias y colocación de minas. La actividad descrita, una prolongada Kristallnacht auspiciada por los grupos pro albaneses, y protegida y disimulada por las fuerzas de la onu y la otan , parece una advertencia dirigida hacia la población serbia: “váyanse de aquí, pues ustedes no están seguros”.

El monasterio de Sveta Trojica, en la colina Rusinica –arriba de Mušutište–, del siglo XIV, fue destruido hasta sus cimientos. Después de la llegada de las fuerzas alemanas de la KFOR, a mediados de junio de 1999, los extremistas albaneses despojaron y demolieron la iglesia, y la minaron entre el 10 y el 17 de julio de 1999; asimismo, fueron quemadas las posadas del monasterio, en las que había una valiosa biblioteca y una colección de iconos. También en Mušutište, fue quemada y luego minada la iglesia Uspenje Presvete Bogorodice, del año 1315, fundada por el administrador superior de la corte de los bienes del rey Dragoslav, cuyos frescos fueron hechos por los mejores maestros del siglo XIV. A finales de junio, la iglesia fue saqueada y demolida y, a principios de julio de 1999, los restos fueron minados: la casa parroquial y la casa del sacerdote corrieron con la misma suerte. El monasterio de Sveti Marko en Koriša, cerca de Prizren, fue construido y, en parte, pintado en 1457. Después de la llegada de las fuerzas alemanas del KFOR, los nacionalistas albaneses lo saquearon, incendiaron y minaron.


El monasterio Binac (ubicado en la región que estuvo bajo control de las fuerzas estadunidenses del KFOR), fue terminado en el siglo XIV y fue sede obispal desde la época del emperador bizantino Basilio Segundo (976-1025). Sus pinturas al fresco procedían de dos períodos: las más tempranas eran del siglo XVI. El 23 de junio de 1999 fue incendiada la posada del monasterio y luego la iglesia de Sveti Arhangel Mikhail. En el complejo del monasterio Binac, donde los albaneses degollaron a un monje en 1877, fueron destruidos varios sepulcros y luego se prendió fuego al monasterio. En el territorio controlado por las fuerzas estadunidenses, también fueron incendiados y minados dos monasterios más del siglo XIV: el de Sveti Uroš con la iglesia de Uspenje Presvete Bogorodice (fundado por la emperatriz Jelena), que se encuentra en la aldea Šarenik, cerca de Gornje Nerodimlje, y la Sveti Arandjeo , también cerca de Gornje Nerodimlje. En la iglesia de Sveti Arandjeo, había frescos de los siglos XIV y XV, y frente a la puerta de este monasterio estaba el pino negro plantado por Dušan (quien luego sería rey) en 1336. El pino fue cortado y quemado, y destruidos los sepulcros en el panteón del monasterio.

La iglesia de la aldea Slovinje, cerca de Lipljane, del siglo XVI, se encontraba a setenta metros de la base de las fuerzas estadunidenses del KFOR : fue demolido por extremistas albaneses entre el mes de junio y el 17 de julio de 1999; luego fue minado junto con las posadas del monasterio. De este templo medieval sólo quedó la gran campana, que fue trasladada al monasterio del patriarcado de Pec.

La iglesia dedicada a Vavedenje Presvete Bogorodice en Dolac, cerca de Klina, fue erigida en el siglo XIV. Tenía dos capas de pintura al fresco: una del siglo XIV y otra, al ser renovada, de 1620. Un poco después de la llegada de las fuerzas italianas de KFOR, en septiembre de 1999, la iglesia y las posadas del monasterio de Dolac fueron minadas y destruidas hasta los cimientos. Las iglesias vecinas en Klina y Djurkovac no corrieron con mejor suerte. En la aldea de Drsnik, cerca de Pec, fue minada la iglesia del siglo XV: había sido renovada completamente en los años setenta del siglo XVI, cuando fue pintada con frescos.


Durante las negociaciones entre serbios y albaneses en Viena, anteriores a 2007, los segundos se negaron a enjuiciar a quienes fueron acusados de cometer crímenes contra los serbios kosovares; un destino similar corrieron las discusiones acerca del regreso de 230 mil refugiados serbios de Kósovo, de la reconstrucción de las iglesias, monasterios, panteones, casas y departamentos serbios destruidos; y de las garantías para asegurar las libertades básicas de todos los kosovares: el tema albanés era el de la secesión de Kósovo. Los responsables de los crímenes no han sido llevados a juicio ni arrestados, algo que sí ocurrió en los casos de Milosevic y algunos militares serbios y croatas.

Esta aparente ambigüedad se esclarece con el recuerdo de la aparición del primer Anastasio Somoza, en Nicaragua: cuando a Woodrow Wilson se le comentó que el dictador centroamericano era un hijo de puta, el presidente estadunidense replicó: “Sí, lo es, pero es mi hijo de puta.” Alentados por esta “incertidumbre” política y como si se tratara de talibanes, los manifestantes albaneses gritaron consignas amedrentadoras durante las sangrientas concentraciones en Priština, a principios de 2007, aludiendo al resto de las iglesias, monasterios y personas serbios: “¡Destruir! ¡Destruir!”: en tiempos de un multiculturalismo proclamado por la Unión Europea , parece que, por “negligencia”, se apoya la fundación de un Estado cuya pretensión es la de ser obstinada y puramente musulmán.

LA BASE MILITAR ESTADUNIDENSE CAMP BONDSTEEL

¿No será que la causa de la promoción de un nuevo Estado en los Balcanes se debe a la protección de una casi desconocida base militar estadunidense que, a su vez, fue destinada a proteger otros intereses? La “independencia” de Kósovo ha sido interpretada bajo la perspectiva del derecho de autodeterminación de los pueblos, sin considerar fenómenos como los flujos migratorios en los Balcanes, el estatuto habitual de las minorías en cualquier país democrático y el expansionismo militar de Estados Unidos en Europa Oriental.

Desde que Kósovo fue convertido en un protectorado internacional, surgió Camp Bondsteel, la mayor base militar de Estados Unidos fuera de sus fronteras desde la guerra de Vietnam: situada al sur de Priština, su construcción comenzó en junio de 1999, cuando las fuerzas armadas estadunidenses se apoderaron de 400 mil hectáreas de propiedad privada. Sintomáticamente, Bondsteel se construyó cerca de donde pasarán el futuro Oleoducto Transbalcánico (ambo) y otras vías energéticas, que están construyendo Halliburton Oil y su filial Brown & Root Services, cuya fortuna ha crecido vertiginosamente desde 2001 gracias al intervencionismo estadunidense en el extranjero, patrocinado por George W. Bush. Sus inevitables compañeros son las bases militares, el tráfico de armas, la droga, la prostitución y el petróleo, además de las guerras interétnicas.

Bondsteel, entre Kósovo y Macedonia, cuenta con veinticinco kilómetros de carreteras y trescientos edificios, está rodeado por un perímetro de catorce kilómetros de terraplenes y muros de hormigón, ochenta y cuatro kilómetros de alambradas y once torres de vigilancia, donde están destacados más de 7 mil soldados estadunidenses. Se divide en tres distritos, dos de ellos bajo tierra. La parte de la superficie tiene centros comerciales, una zona deportiva con terrenos de futbol y gimnasios, capilla, biblioteca y un hospital bien equipado, para uso exclusivo de los soldados estadunidenses.


La zona que rodea a la base es muy pobre, con tasas de desempleo cercanas al ochenta por ciento desde 1999, un pésimo abastecimiento de energía eléctrica y una rudimentaria red de comunicaciones. Para su construcción y mantenimiento, la empresa estadunidense Brown & Root Services pagó a los trabajadores locales entre uno y tres dólares la hora “porque no quieren inflar la economía local pagando salarios más altos”. Todo parece indicar que la base Bondsteel podría reemplazar a la base de Aviano, en Italia y, en las próximas décadas, llegaría a ser el eje logístico del control estadunidense para el transporte de petróleo desde Azerbaiyán hasta el Adriático, y también de las futuras actividades corporativas y militares de Estados Unidos en el golfo Pérsico.


Las tropas internacionales de paz, que hoy administran Kósovo, poco tienen que ver con la restauración de la sociedad multiétnica, o con la reconciliación y resolución de conflictos: su actividad consiste en proporcionar apoyo a Estados Unidos para sus planes de control geoestratégico de los recursos energéticos de la zona. Además del tráfico de mujeres, heroína y armas, la región sufre recesión en su desarrollo económico y social, y las relaciones interétnicas han empeorado como nunca, todo lo cual parece irrelevante para la política exterior estadunidense, prepotente, militarizada y corporativa, especialista en exportar conflictos para la expansión de sus intereses.

¿DÓNDE QUEDÓ LA BOLITA?

Sorprendentemente, a principios del siglo XX, el ochenta por ciento de la población kosovar era serbia ortodoxa y el veinte por ciento restante, una minoría islámica de sunitas albano-kosovares. Gracias a la poligamia islámica y a la monogamia ortodoxa, la población islámica creció casi exponencialmente, hasta llegar al punto de que, a principios del siglo XXI, la población albano-kosovar representó el noventa y cinco por ciento de la población, frente a menos del cinco por ciento de los serbios ortodoxos, proletarización que no implica que el territorio poblado por la antigua minoría de origen migrante pueda exigir una posterior autonomía. ¿O sí? (Constan los malabarismos verbales de Condoleezza Rice y la Unión Europea : “El asunto de Kósovo no es antecedente para ninguna otra situación similar”, no sea que los migrantes mexicanos en Estados Unidos, o los vascos en España y Francia quieran proclamarse independientes, faltaba más: eso no es parte del Plan.)

Cuando Estados Unidos habla de la defensa de los “valores democráticos”, del respeto de cada pueblo a la autodeterminación y otras cosas por el estilo, o de que un país ha desarrollado peligrosas armas nucleares y biológicas, nunca debe creérsele: debe rastrearse la miga para entender lo que verdaderamente quiso decir. ¿Desde cuándo Estados Unidos apoya a los musulmanes, cuando su política exterior es beligerantemente antiislámica? La respuesta es simple: desde que diferencia entre nuestros musulmanes y los otros musulmanes, es decir, entre quienes le sirven diligentemente, como los turcos y los albaneses; entre quienes se vuelven respondones, como los iraquíes y los afganos; entre sunitas y kurdos.

La historia de las atrocidades recientes en Kósovo no son los partes de una guerra: después de la supuesta paz iniciada en 1999, por la que Kósovo se convirtió en un protectorado, surgió la mayor cantidad de pogroms tolerados por las fuerzas de ocupación: los islamitas de origen albanés tuvieron permiso y fueron alentados para destruir edificaciones civiles y monumentos ortodoxos, así como para atacar a la población serbia. ¿Distracción, impotencia, incapacidad, o miedo de las fuerzas ocupantes? Más bien, connivencia. ¿Cómo irán a pagar Albania y sus pequeños pero destructivos esbirros los favores del Imperio? Los albaneses no deben olvidar que, no hace mucho tiempo –entre los años setenta y ochenta del siglo pasado–, Afganistán e Irak formaban parte del pequeño grupo del islam “apapachado” por Estados Unidos: hoy, ambas son naciones que cayeron de la gracia cesarista y se encuentran en ruinas, con muchas de sus personas en calidad de secuestrables, carne para alimentar la prisión de Guantánamo.

Antes de llegar a este punto de la pesadilla representada por la peligrosa amistad con Estados Unidos, aparecerán en Kósovo nuevos Hussein, Bin Laden y corrompimiento regional, nuevos “líderes” enriquecidos súbitamente y la irrupción de mafias. Después, si fuera necesario, una guerra de ocupación en las cercanías con una malhumorada Rusia. Lamentablemente, todo esto suena a más guerra, no a mayor paz. Hoy, a Kósovo se le pueden recordar estos dos versos de López Velarde: “El Niño Dios te escrituró un establo/ y los veneros del petróleo el diablo.” Y el Diablo que quiere engullir esos veneros tiene nombre: Estados Unidos.

lunes, abril 07, 2008

"VENTANAS"

Ventana sobre la palabra (III)

En lengua guaraní, ñe´e significa "palabra" y también significa "alma".

Creen los indios guaraníes que quienes mienten la palabra, o la dilapidan, son traidores del alma.


Ventana sobre las preguntas

Sofía Opalski tiene muchos años, nadie sabe cuántos, quién sabe si ella sabe. Le queda una pierna, anda en silla de ruedas. Están las dos gastaditas, la silla y ella. A la silla se le aflojan los tornillos y a ella también.

Cuando ella se cae, o se cae la silla, Sofía se arrima como puede hasta el teléfono y disca el único número que recuerda. Y pregunta, desde el fin del tiempo:

- ¿Quién soy?

Muy lejos de Sofía, en otro país, está Lucía Herrera, que tiene tres o cuatro años de nacida. Lucía pregunta, desde el principio del tiempo:

- ¿Qué quiero yo?


Ventana sobre la palabra (V)

Javier Villafañe busca en vano la palabra que se le escapó justo cuando iba a decirla. ¿Adónde se habrá ido esa palabra que tenía en la punta de la lengua? ¿Habrá algún lugar donde se juntan las palabras que no quisieron quedarse? ¿Un reino de las palabras perdidas? Las palabras que se te fueron, ¿dónde te están esperando?.


Ventana sobre la cara

¿Una máquina boba?
¿Una carta que ignora su remitente y equivoca su destino?
¿Una bala perdida, que algún dios ha disparado por error?
Venimos de un huevo mucho más chico que una cabeza de alfiler, y habitamos una piedra que gira en torno de una estrella enana y que contra esa estrella, a la larga se estrellará.
Pero hemos sido hechos de luz, además de carbono y oxígeno y mierda y muerte y otras cosas, y al fin y al cabo estamos aquí desde que la belleza del universo necesitó que alguien la viera.


Ventana sobre la utopía

Ella está en el horizonte -dice Fernando Birri-. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para qué sirve la utopía? Para eso sirve: para caminar.


Eduardo Galeano, Las palabras andantes (1993)

sábado, abril 05, 2008

"ORIENTE NECESITA A SUS CRISTIANOS"

Reconozco que la situación de los cristianos en los países de Oriente, muchas veces, espcialmente en la actualidad, sometidos a todo tipo de violencias, no ha tenido en "De Ortodoxia" la debida atención más allá de algunas noticias en el apartado de enlaces correspondiente.

Quiero hoy suplir esa falta -gracias a la reseña de "Orthodoxie"- con un interesante y reivindicativo artículo del autor francés Sébastien de Courtois, historiador especialista en las minorías cristianas de Oriente.

Dicho artículo fue publicado, como editorial, el pasado día 4 en el semanario "Valeurs actuelles".


ORIENTE NECESITA A SUS CRISTIANOS

Sin duda, un Oriente sin cristianos no tendría futuro. El Islam solo se aburre y se desgarra. A menudo, cuando las comunidades no se entienden más, los cristianos desempeñan un papel de intermediación, a veces estabilizador. Esta posición ha sido gustosamente adquirida. La historia nos muestra que desde una situación mayoritaria –anterior varios siglos a la conquista islámica- los cristianos de Oriente se convirtieron en los minoritarios de un mundo olvidado. ¿Quién sabe todavía de la posición de preponderancia de los cristianos en la edificación de los imperios musulmanes? Se adaptaron a la nueva realidad política.

Ellos no han dejado de hacerlo después, de concesión en concesión. Recordemos la importancia de los sabios, de los diplomáticos, de los administradores, de los médicos y de los traductores de las épocas omeya, abasida o incluso otomana. Bagdad no habría sido la “Ciudad de la Paz” sin el aporte de los nestorianos, de los caldeos y de los melquitas de la Edad Media. Todavía hoy, en las universidades de Beirut, de El Cairo y de Damasco, los intelectuales cristianos portan en alto la llama de un saber no confesional y universal. Si hubieran de abandonar sus países, ello constituiría una gran regresión. Los responsables musulmanes –religiosos y políticos- lo saben, pero no dicen nada. ¡Es a ellos, antes que a nadie, a los que incumbe la responsabilidad de este gran silencio, mientras que sería necesario atreverse a defender a “sus” cristianos! Incluso contra su propia opinión pública, hasta contra los fanáticos, sobre todo cuando este silencio sirve de coartada a la pasividad de los gobiernos occidentales.

No es normal que las minorías cristianas tengan que justificar su presencia en una tierra que fue la suya. Sus culturas son dos veces milenarias. No se trata de una población inmigrada, sino de un campo antiguo en el cual germinó el pensamiento cristiano. ¡La “tierra del Islam” no lo fue siempre! Habría también que recordar, como lo ha hecho Benedicto XVI en 2006, delante de una treintena de embajadores de países de mayoría musulmana, las palabras de Juan Pablo II: “El respeto y el diálogo exigen la reciprocidad en todos los dominios, sobre todo en el que concierne a las libertades fundamentales y muy particularmente la libertad religiosa”. Los mensajes de paz y de fraternidad no deben ser en una única dirección. De esta no reciprocidad deriva la violencia, una violencia moral, pero también mortífera.

En Irak la muerte Mons. Rahho, la decapitación del padre siríaco Iskandar, las bombas de la Epifanía de 2006, los incendios del verano de 2006, y las amenazas de una sharia islamista son muchos de las señales de esta deriva. Más de un millón hace veinte años, menos de cuatrocientos mil ahora, la hemorragia de los cristianos de Irak parece inexorable. Los asesinatos no afectan únicamente al Irak en guerra: se mata también a sacerdotes en Turquía, en Palestina y en Egipto. Paradójicamente, es en el momento en que la intervención americana es percibida, sin razón, como una “cruzada” en el mundo musulmán, cuando los cristianos corren el peligro de desaparecer. Aunque recusemos los principios de este combate infame, estamos en el mismo bando. Para el hombre de la calle, el referente identitario pasa por la religión: “Los europeos no se reconocen en una “identidad” cristiana. (…) Están sorprendidos de comprobar cómo los musulmanes, proyectando sobre ellos su propia concepción de la identidad, los conceptúan en bloque e individualmente de cristianos”, escribe Paul Veyne en “Cuando nuestro mundo se volvió cristiano”. Nosotros somos ellos y ellos son nosotros. Y este es su sufrimiento. Cuando no son identificados con el Occidente, les reprochamos sus lazos supuestos con Saddam Husein. Recordemos sin embargo, al lado de los mártires chiítas y los gaseados kurdos, a decenas de millares de jóvenes caldeos enviados al frente iraní. Recordemos, en Irak, las matanzas anticristianas de 1933, su expulsión de las montañas kurdas en 1915. La memoria, también, no debe ser en una dirección única.

Los cristianos de Irak no cuentan con milicias para protegerles. Rehúsan entrar en el este engranaje de la violencia. En el corazón de la batalla, todavía hablan de paz. Todavía hablan de Irak como de un país, no como un agregado e intereses colectivos. Algunos no piensan en otra cosa que en irse, desesperados. ¿Su futuro debe pasar por el exilio? Ciertamente no, ya que a diferencia de los musulmanes, los cristianos no vuelven. Ciertamente, hay casos extremos, vidas que salvar, que piden que intervengamos enérgicamente. Pero también que nos pongamos a la escucha de nuestros hermanos de Oriente, de sus vidas, de sus narraciones, de su espiritualidad. Hay un Gandhi en Irak: todavía hace falta que sepamos escucharlo.

COMUNICADO DE LA ASAMBLEA DE OBISPOS ORTODOXOS DE FRANCIA (AEOF)

Al término de su reunión del 3 de abril, la Asamblea de Obispos Ortodoxos de Francia (AEOF) publicó un comunicado que puede bajarse, en formato pdf y en francés, del sitio web de información sobre la ortodoxia cristiana, "Orthodoxie".

Ofrezco la traducción del texto emitido por la AEOF por cuanto la mayoría de los vicariatos y deanatos de las Iglesias Ortodoxas en España y en Portugal dependen jurisdiccionalmente de las diócesis con sede en Francia. Dice lo siguiente:


ASAMBLEA DE OBISPOS ORTODOXOS DE FRANCIA

COMUNICADO

La Asamblea de los Obispos Ortodoxos de Francia (AEOF) ha mantenido en su sede una reunión de trabajo, el día 3 de abril de 2008, bajo la presidencia del metropolitano Emmanuel y en presencia de los obispos miembros.

Esta reunión estuvo dedicada a la reorganización de las comisiones de la Asamblea con el objetivo de acentuar el trabajo colegial y transversal, así como abordar de modo coordinado obras prioritarias de interés común para la vivencia y el testimonio de todos los ortodoxos de Francia.

Los obispos procedieron a una recomposición de las comisiones existentes (teológica, litúrgica, relaciones entre las Iglesias e interreligiosas, medios de comunicación e información, Iglesia y sociedad, administración y finanzas) por medio de la agregación de nuevas personas capaces, por su conocimiento y experiencia, de contribuir al trabajo colectivo.

Evocaron la necesidad de llevar a cabo una reflexión "pastoral" común adaptada a las circunstancias y consideraciones de la vivencia local de nuestra fe en Francia.

Los obispos decidieron, por consiguiente, la creación de una nueva comisión, la "Comisión Pastoral", que tendrá por misión reflexionar sobre las cuestiones de interés común que tengan una connotación pastoral. Esta comisión impulsará igualmente las formas posibles de diaconía inter ortodoxa que podrían consolidar la comunión entre los ortodoxos y harían surgir las condiciones para un testimonio vivo y renovado de su fe. La reagrupación de los recursos y de los conocimientos permitirá, en este marco, un mejor reparto para la mayoría, de los beneficios de las experiencias adquiridas aquí y allá y los métodos pastorales utilizados.

Las instancias de la AEOF (obispos, responsables y miembros de las comisiones reorganizadas) prolongarán este debate durante la reunión de trabajo del sábado, 20 de septiembre de 2008, en la sede de la AEOF (Catedral de San Esteban, 7 rue Georges Bizet, 75116 París).

La próxima reunión de la AEOF tendrá lugar el próximo 19 de mayo de 2008.

viernes, abril 04, 2008

LA OBRA ASCÉTICA DE SAN EFRÉN EL SIRIO (2)

(2)

“Ten cuidado, hermano, ya que el Enemigo hace la guerra a los combatientes espirituales de muchos modos. Antes de que la trasgresión haya sido cumplida, él se la ha presentado como una pequeña falta. Y más todavía cuando se trata del deseo de probar el placer carnal. Antes de haber sido cometida, la falta se muestra al hermano hasta tal punto ínfima, que no parece diferir del hecho de arrojar un vaso de agua fresca a la tierra. A la inversa, una vez cometida, la Maldad hincha la importancia de la trasgresión en la conciencia del pecador, suscitando contra él innúmeras olas de pensamientos para sumergir su entendimiento y hundirlo luego en el abismo de la desesperación.

Prevenido de estos artificios del Enemigo, amado hermano, guárdate bien de no dejarte engañar por él y de pecar. Mas, incluso si te vieras implicado en alguna desviación de tu conducta, no te encierres en ti mismo desesperando por tu salvación. Antes al contrario, levántate y vuélvete hacia el Señor tu Dios, y Él te será favorable porque nuestro Dueño es misericordioso, compasivo, magnánimo y rico en piedad. Él no se aleja de aquellos que se arrepienten en verdad, sino que los acoge prontamente con una alegría extrema. Así pues, cuando el Enemigo te dice: `Estás perdido, no puedes más ser salvado´, contéstale: `Estoy ligado a un Dios compasivo, magnánimo y no desespero por mi salvación. Porque cuánto más Aquél que ordenó perdonar a su prójimo setenta veces siete, perdonará los pecados de aquellos que se vuelven a Él con toda su alma´. Es de este modo como, por la gracia de Dios, esta guerra se alejará de ti”.

COMUNIDAD ORTODOXA HELÉNICA DE SAN NICOLÁS, EN BRASIL

Se añade un nuevo enlace al apartado de asociaciones ortodoxas. Se trata del sitio web de la "Comunidade Ortodoxa Helênica de Sao Nicolau", en la ciudad brasileña de Florianópolis.

Su sitio web incluye un buen número de secciones, sobre todo de temática histórica, incluyendo la historia religiosa de la comunidad griega en Florianópolis.

Un apartado está dedicado específicamente a la parroquia ortodoxa de San Nicolás y otro a los sacerdotes que han venido atendiendo a las necesidades pastorales de la comunidad.

Es autor de esta página web, Alceu Atherino Neves.

ABECEDARIO (22)

Aleluya: Aclamación hebráica que significa "alabad a Yavé" o, también, "alabemos al Señor". Esta exclamación hebrea de alabanza litúrgica se encuentra en el Antiguo Testamento, por ejemplo, en los Salmos: al principio de los salmos 111 a 114 y del 116 al 118; al final de los salmos 104 y 105; y al principio y al final de los salmos 106, 133 y 135.

Pasó a formar parte de la liturgia cristiana junto a los Salmos y es usada por la Iglesia especialmente en tiempos de la Pascua.

En la Iglesia Ortodoxa constituye un canto de alegría y de júbilo en la Liturgia y en los Oficios. El Aleluya de la Liturgia y de ciertos oficios es un canto que sucede a la lectura de la Epístola.

[Nota: Imagen tomada de la web de la asociación juvenil cristiana "Xaire" -http://www.xaire.info/-]

UN POCO DE MÚSICA: "GNOSIENNE 1"

Una bella y tranquila pieza musical de un, hasta no hace mucho para mí, desconocido autor francés -de Normandía- Erik Satie (1866-1925): "Gnosienne 1" ; primero al piano -instrumento para el que fue compuesta-, luego con órgano.


[Erik Satie; cuadro de Antoine de la Rochefoucauld -1894-]


Frases suyas: "Un esteta es un señor que prefiere las verduras naturales a las conservas"; "No hay una Escuela Satie. El satismo no puede existir. Yo mismo estaría en contra de él"; "El cerebro de un crítico es un almacén, unos grandes almacenes (...). La crítica sabe todo, ve todo, dice todo, oye todo, toca todo, remueve todo, come todo, confunde todo y no por ello piensa menos"; "Todos le dirán que no soy un músico. Es exacto (...). Mis trabajos son pura fonométrica (...). Disfruto más midiendo un sonido que escuchándolo (...). ¿Qué no habré pesado o medido? Todo Beethoven, todo Verdi, etc. Curiosísimo. La primera vez que me serví de un fonoscopio examiné un si bemol mediano. Llamé a mi criado para enseñárselo (...). Emanaba de un tenor gordo y fuerte al que pesé (...). Creo poder decir que la fonología es superior a la música. Y más variada. El rendimiento pecuniario es más grande. Le debo mi fortuna"...

ACTUALIZADO EL APARTADO "NOTICIAS"

El apartado de enlaces "Noticias" se ha actualizado con informaciones -llegadas a través del sistema de alertas "Google" de noticias- correspondientes a los dos últimos meses (febrero y marzo).

De entre las reseñadas, destacaría las relativas al fallecimiento de Monseñor Christodoulos y la nueva elección del primado de la Iglesia de Grecia en la persona del Arzobispo Jerónimo (relevantes acontecimientos que no pude atender en su día debidamente).

Igualmente, son de interés las referidas a la autoproclamada independencia de Kosovo y varias que abordan las relaciones y temáticas interreligiosas.

jueves, abril 03, 2008

AYUDA A JUANMA A VIVIR

A través de una comunicación de un buen amigo, Ramón, he tenido conocimiento de la campaña para contribuir a la investigación de una rara enfermedad, el "síndrome de Alexander", y , de paso, a curar y salvar la vida de un niño pequeño afectado por la misma: Juanma, de Almería (España).

Ayudarle es tan sencillo como, por ejemplo, recurriendo al envío de un mensaje sms. El portero del club de fútbol de Almería, Diego Alves, ha ofrecido los guantes que utilizó en el partido contra el Real Madrid para que sean subastados. Y, claro, no se descartan otras vías y medios de ayuda.

Para más información puedes presionar sobre el siguiente enlace:

El caso ha sido presentado y expuesto hoy en un programa de la cadena televisiva española, Antena 3.

Por mi parte, he querido hacerme eco de esta campaña solidaria y, al tiempo, colocaré reseña de la misma en el apartado correspondiente (ángulo superior izquierdo). No está de más, tampoco, invitar a que lo tengamos presente en nuestras oraciones.

LA ORTODOXIA EN COSTA DE MARFIL

El 1 de abril, el sitio web "L´Orthodoxie" publicaba una información sobre el rápido establecimiento de la Ortodoxia en el país africano de Costa de Marfil. Me llamó la atención la noticia pues, gracias al sistema de control de visitas "Google Analytics" instalado en este blog, me consta que al menos una persona de este país visita periódicamente "De Ortodoxia". La noticia dice lo siguiente:


***

Del 27 al 30 de diciembre último, Monseñor Damaskinos (Papandréou), obispo de Ghana del Patriarcado de Alejandría y de Toda África, efectuó su primera visita pastoral a Costa de Marfil. En el transcurso de la misma, realizó varias visitas: a los fieles de la parroquia de Abidjan, a los responsables religiosos, y al consejero del Presidente de la República sobre asuntos de cultos, religiones y tradiciones. El último día celebró la Liturgia con 118 fieles.

No es sino desde marzo del año 2002 que la Ortodoxia se desarrolla en Costa de Marfil. La primera liturgia fue celebrada el Domingo de la Ortodoxia de 2002; el primer sacerdote ordenado, el padre Jérémie Sylvanus Pépin Behanzin, lo fue el 7 de abril de ese mismo año por el predecesor de monseñor Damaskinos, monseñor Panteleimón (Lampadarios). Desde esta fecha, ha habido 176 bautismos, 152 crismaciones y 4 matrimonios.


Para los organismos ortodoxos que apoyan y sostienen las misiones en África, incluyendo Costa de Marfil, ver: este sitio y este otro, y estas informaciones (testimonio reciente de una misión en Camerún -inglés-).

Para contactar con la Iglesia Ortodoxa de Costa de Marfil: P Jérémie Behanzin (e-mail: jspbehanzin(arroba)yahoo.fr), 23 BP: 2270 Abidjan 23. Tél: cél (00225) 07 95 92 96.


***

Espero en breve realizar una artículo (o dossier) sobre la actividad misionera de la Iglesia Ortodoxa y, así mismo, habilitar en el blog un apartado específico de enlaces.

ABECEDARIO (21)

Albigenses: Secta herética cristiana, del grupo de los cátaros, que en los siglos XII y XIII, fundamentalmente, se extendió por el sur de Francia en torno sobre todo a la ciudad de Albi (de la que recibiría el nombre y donde residía su "obispo") y de Toulouse, y también en las zonas del Lauragais, el Carcassés, el Razés y el Minervois y, en menor medida, en las regiones de Narbona y Montpellier.

Inserta en la trayectoria del dualismo, esto es, desde el zoroastrismo al bogomilismo, que comenzó a hacer presencia en el mundo occidental a partir del siglo II procedente de oriente, su corpus doctrinal estaba caracterizado por un sincretismo cuyos elementos principales provendrían del cristianismo, el maniqueismo y el gnosticismo.

Dicha doctrina puede resumirse en los siguientes puntos:


1. Creencia y profesión de un dualismo maniqueo, según el cual los espíritus proceden de un principio bueno y eterno, mientras que la materia procede de un principio malo y efímero. En este marco, la vida en la tierra era una lucha entre el bien (espíritu) y el mal (materia).

2. Creían igualmente en la transmigración de las almas. Los espíritus que se contaminaron con el mal quedarían aprisionados en los cuerpos materiales y sometidos a varias y distintas reencarnaciones.

3. Pensaban que Cristo era un espíritu con cuerpo fantasmal; por ello entendían que los sufrimientos y muerte del Jesús histórico fueron puramenta aparienciales.

4. Rechazando el Antiguo Testamento, procedían a una interpretación alegórica de los Evangelios: así, había un "cristo bueno" y un "cristo malo" que personificaban en San Pablo.

5. La salvación, según ellos, era fruto de la gnosis o ciencia esotérica y del propio esfuerzo o ascesis, no tanto de la gracia divina.

6. Rechazaban la creencia en el infierno y en la resurrección de la carne; proscribían la jerarquía eclesiástica y la posesión de bienes por parte de la Iglesia.

7. Negaban validez a los sacramentos, salvo un remedo sacramental por el que se ingresaba entre la minoría de los "perfectos": el "consolamentum", consistente en la imposición de manos y el toque con el texto de los evangelios.

8. Los seguidores más perfectos, los "puros", que venían a ser como sus presbíteros ("ancians" o "bons homs") destacaban por la pureza de sus costumbres y su rígido ascetismo (abstenerse del matrimonio, de la procreación y de la carne) y su celo caritativo. La otra categoría de adeptos recibían el nombre de "creyentes" y sus exigencias eran menores en vida; llegada la hora de la muerte recibían el "consolamentum".


Afectó a todas las clases sociales y grupos profesionales, teniendo especial incidencia en los ámbitos urbanos (el Languedoc era una de las regiones europeas de más desarrollo de las ciudades). Por otro lado, fueron significativos los apoyos que recibió de la nobleza de la zona: los Raimundos de Toulouse, los condes de Comminges, los condes de Foix, los Trencavel de Carcasona y un buen número de miembros de la pequeña nobleza; y también del bajo clero.

Ante la extensión de la influencia de la herejía por el sur y el sudeste de Francia y la consiguiente conveniencia de erigir nuevos "obispados", los dirigentes albigenses llegarán a convocar y celebrar el concilio cátaro de San Félix de Caramán (1167), que contará con la asistencia de un un obispo búlgaro, de la secta de los bogomilos, llamado Nicetas.

La Iglesia de Roma ensayó varias fórmulas para acabar con la herejía. Puede distinguirse una primera etapa (1165-1208) que persigue subsanar las diferencias por la vía del diálogo y la confrontación doctrinal (encuentros de Lombers -1165-, Carcasona -1204-, Servian -1206- y Pamiers -1207-), acompañada de esfuerzos de recatolización con el envío de legados papales -1178 y 1202- y la acción predicadora de órdenes religiosas como los cistersienses y los predominicos, y que no consiguió sus objetivos.

Una segunda etapa (1208-1255) que, tras las condenas de las doctrinas de los albigenses en varios concilios anteriores (Tours -1163-, III de Letrán -1179- y IV de Letrán -1215-), arranca de la declaración y organización, por parte del papa Inocencio III, de una larga y sangrienta cruzada, llamada "guerra de los albigenses", apoyada por la nobleza del norte de Francia (Arnaldo de Citeaux, Simón de Monfort, el mismo rey francés Luis VIII), y finaliza con el largo asedio y simbólica toma del castillo de Montsegur, una de las últimas plazas fuertes de los herejes (1243-1244; la última fortaleza albigense en caer será Queribus -1256-).

[Fortaleza de Montsegur]

Finalmente, la Inquisición se ocuparía de eliminar los últimos reductos de la herejía albigense en el Languedoc, algunos de cuyos miembros huirían a refugiarse en Cataluña, Italia y Bohemia.

miércoles, abril 02, 2008

DOS "NUEVAS" ASOCIACIONES ORTODOXAS

Quiero informar sobre la existencia de dos "nuevas" asociaciones ortodoxas que, contando con página web, se han añadido al apartado de enlaces correspondientes ("Asociaciones Cristianas Ortodoxas").

La primera de ellas es la asociación juvenil ortodoxa "Nepsis" (en castellano, "discernimiento", "vela", "vigilia"; y en rumano: "trezvie") perteneciente a la Metropolía Ortodoxa Rumana de Europa Occidental y Meridional. Fue constituida por unas decenas de jóvenes cristianos ortodoxos el 13 de noviembre de 1999 a iniciativa del Arzobispo Iosif (Pop) y dice en su sitio web:

"La elección de este nombre intenta representar con exactitud a esta agrupación de jóvenes y sus objetivos: atizar la luz de nuestra fe y despertarla entre los jóvenes y menos jóvenes.

Este objetivo puede ser alcanzado con la creación de un cuadro de discusión sobre la vida cristiana ortodoxa, compartiendo la fe y las diferentes maneras de vivirla. Aprendiendo a conocernos y compartiendo opiniones es como nos descubrimos y tomamos conciencia de la diversidad ofrecida por Dios. Acercándonos a esta diversidad, descubrimos nuestra convergencia: Dios mismo".

Por otro lado, también se ha incluido la Colectividad Helénica Sócrates, del partido de Lomas de Zamora, en Buenos Aires (Argentina); cuyo sitio web dedica amplios espacios a la parroquia ortodoxa de San Miguel Arcángel, con la correspondiente información de los oficios religiosos.

Igualmente, la Comisión Directiva informa de la necesaria restauración de esta bella iglesia y hacen una llamada solicitando ayuda para dicho fin.

"ORACIÓN DE JESÚS Y ORACIÓN DEL CORAZÓN"

ORACIÓN DE JESÚS Y ORACIÓN DEL CORAZÓN [1]

Por el archimandrita Plácido (Deseille) [2]

Sucede frecuentemente que se emplean las expresiones “oración de Jesús” y “oración del corazón” como si fueran equivalentes. Mas, si damos a estas expresiones su plena significación, si las comprendemos en toda su profundidad, no son equivalentes. La oración de Jesús puede ser, según nuestro grado de madurez espiritual, bien una oración “activa”, bien una oración del corazón.

¿Qué es, ante todo, la oración de Jesús? Algunos prefieren hablar de “oración a Jesús”. Pienso que aquí está la razón por la que se equivocan cuando se habla de “oración de Jesús”. Esta oración no es simplemente una oración dirigida a Cristo. Muchas otras oraciones en los libros litúrgicos y en los devocionarios, están dirigidas a Cristo. No son en razón de ello la “Oración de Jesús”.

Lo propio de la oración de Jesús es el estar compuesta principalmente por el nombre de Jesús, que está en ella como la substancia. Es precisamente por este dato que se le llama “oración de Jesús”. “Señor Jesucristo, ten piedad de mí”, dicen incansablemente los monjes griegos de la Santa Montaña.

El nombre de Jesús es como un “icono verbal”. Por supuesto, en efecto, un icono propiamente dicho representa a la persona de Cristo, de la Madre de Dios o de un santo, se nos aparece como acontecimiento de su presencia, de su resplandor y de su intercesión en nuestro favor. El icono, ciertamente, no es más que una tabla de madera que, en sí misma, no posee absolutamente nada de divino; pero por el hecho de que representa bien a Cristo, bien a su Toda Santa Madre, o bien a tal o cual santo, nos beneficiamos por su intermediación bien de la irradiación espiritual, bien de la energía del Cristo resucitado, o bien de la presencia misericordiosa del santo o de la santa que intercede por nosotros de modo totalmente particular cuando veneramos su imagen. De la misma manera, cuando nosotros decimos la oración de Jesús, el nombre de Jesús que pronunciamos es en cierto modo un icono de Cristo, y a través de su nombre divino, aunque en sustancia no sea más que una palabra humana, la energía deificante del Cristo resucitado nos alcanza. Es como un tipo de sacramento, de realidad sensible totalmente penetrada de la presencia actuante de Cristo. De aquí viene la fuerza, el poder de la invocación de este Nombre muy dulce de Jesús.

¿Pero cuándo esta oración puede ser calificada con propiedad de “oración del corazón”? Algunos pasajes de la 19ª Homilía espiritual [3] de San Macario de Egipto nos ayudará a comprenderlo:

Cuando alguien se acerca al Señor, hace falta primero que se esfuerce por cumplir el bien, aunque su corazón no lo quiera, esperando siempre su misericordia con una fe inquebrantable. Que se esfuerce por amar sin tener amor; que se esfuerce por ser dulce sin tener dulzura; que se esfuerce por ser compasivo sin tener un corazón misericordioso; que se esfuerce por soportar el desprecio, por ser paciente cuando es despreciado, por no indignarse cuando es minusvalorado o deshonrado, según estas palabras: `No os toméis la justicia por cuenta vuestra, bien amados´ (Rom., 12, 19) Que se esfuerce por orar sin tener la oración espiritual. Cuando Dios vea cómo lucha y se esfuerza, aunque su corazón no lo quiera, le dará la verdadera oración espiritual, le dará la verdadera caridad, la verdadera dulzura, de las entrañas del corazón, la verdadera bondad, en una palabra lo saciará de los dones del Espíritu Santo (§ 3).

Todo esto es muy esclarecedor. San Macario nos enseña que debemos primero practicar las virtudes y la oración sin experimentar ningún deseo, valientemente, esforzándonos, únicamente porque la Palabra de Dios nos lo demanda. Ello no quiere decir que la gracia de Dios esté ausente; sin ella, no podríamos hacer nada. Pero su presencia no se hace sentir. Tenemos la sensación de que todo depende de nuestro esfuerzo, debemos remar para hacer avanzar nuestra barca. Y debemos repetir este trabajo, volver a las palabras de nuestra oración, cada vez que percibimos, mediante un esfuerzo de atención, que nuestro espíritu se extravía en la distracción.

Tal es el primer estadio de la oración de Jesús. Todavía no podemos hablar de “oración del corazón”, es necesario que nos esforcemos “encerrando nuestro espíritu en las palabras”, según expresión de San Juan Clímaco (La Santa Escala, 28, 17) [4], es decir, dirigirnos al Señor pensando que está presente y que nos oye y estando atentos a las palabras que le dirigimos, pero sin reflexionar sobre esas palabras, sin dejar a nuestro pensamiento derramarse sobre temas edificantes.

San Macario, a continuación del texto citado más arriba, insiste en el hecho de que nuestro esfuerzo debe extenderse a todos los dominios, y no sólo a la oración, la cual no puede estar aislada del conjunto de la vida espiritual:

Si alguien, sin poseer la oración, se esfuerza solamente por orar, por obtener la gracia de la oración, pero sin esforzarse por practicar la dulzura, la humildad, la caridad y los demás preceptos del Señor, sin aplicar su cuidado, su trabajo y sus luchas para adquirir estas virtudes, en la completa medida en que ello depende de su voluntad y de su libre arbitrio, le será a veces concedido parcialmente, según su petición, una oración inspirada por la gracia, en el reposo y la alegría del Espíritu. Mas, en cuanto a su comportamiento, permanecerá igual que era antes. Falto de dulzura, ya que no hizo ningún esfuerzo por adquirirla, ni se preparó para recibirla. Falto de humildad, ya que no la pidió ni se esforzó por obtenerla. No estará provisto de una caridad que se extienda a todos, ya que no se preocupó de ella ni por ella luchó en la oración, ni procuró su práctica. Falto de fe y de confianza en Dios; desconocido para sí mismo, sin ser consciente de su indigencia, pues no se esforzó, en la tribulación, por pedirle al Señor una fe firme hacia Él y una confianza verdadera (§ 4).

El conjunto de estos esfuerzos constituye lo que los Padres llaman, desde Evagrio Póntico, la praxis, la fase activa de la vida espiritual. Cuando el hombre haya sido purificado de sus pasiones y de sus vicios y haya alcanzado la humildad verdadera, y cuando Dios lo estime oportuno, le concederá los dones de su Santo Espíritu; entonces comenzará la segunda fase de esta vida espiritual, la teoría o fase contemplativa. El hombre, entonces, no tendrá ya más que remar para hacer avanzar su embarcación, sino que deberá desplegar sus velas, según una expresión también de San Juan Clímaco (op. cit., 26, 5), para dejarse llevar por el soplo del Espíritu Santo, es decir, por las luces interiores y las intuiciones divinas que este Espíritu suscitará en su conciencia, permitiéndole actuar con espontaneidad, holgura y alegría:

“El que verdaderamente quiere ser grato a Dios, obtener de Él la gracia celeste del Espíritu, crecer y devenir perfecto en el Espíritu Santo, debe pues esforzarse en practicar todos los mandatos de Dios y someter a ello su corazón no predispuesto (…). Y de este modo, orando y suplicando al Señor, será completamente saciado, recibirá la gracia de apreciar a Dios y participará en el Espíritu Santo, y así, hará crecer y aumentar la gracia que le ha sido otorgada y que encuentra su lugar de reposo en su humildad, en su caridad y en su dulzura. Es el Espíritu mismo el que le concede todo esto y el que le enseña la verdadera oración, la verdadera caridad, la verdadera dulzura, a aquel que se esforzó (…). El Espíritu mismo, en efecto, orará en nosotros, de modo que es Él quien nos enseña la verdadera oración, la que no podemos poseer ahora, hasta tanto no nos esforcemos (op. cit., § 7-9).

Únicamente entonces podemos hablar de “oración del corazón”, de “oración espiritual” o de “adquisición del Espíritu Santo”. Desde luego, esta fase de la vida espiritual comporta aspectos diversos, y no excluye momentos de dejadez y de abandono pedagógico por parte del Señor. La oración de Jesús todavía tiene aquí su espacio, pero otros estados de oración pueden también manifestarse, bajo la conducta del Espíritu.

Para acceder a ello, no puede existir método ninguno, ya que todo depende de la gracia de Dios, y de la humildad del hombre. Sin embargo, puede afirmarse que la oración de Jesús, practicada en la fase activa de la vida espiritual, puede aquí preparar al alma mejor que otras formas de oración. En efecto, ella conduce a un cierto empobrecimiento de la inteligencia discursiva, no incita al intelecto a reflexiones, a consideraciones múltiples. Es una simple súplica del alma, que aporta ya una considerable simplificación de la actividad mental, y que por sí misma, encamina al hombre hacia el descubrimiento de aquellas intuiciones profundas inscritas en él por el Espíritu Santo, y que son la esencia misma de la oración.

San Isaac El Sirio, Discurso 21 [5]

(1) Bienaventurado el hombre que conoce su propia debilidad, porque este conocimiento se transforma para él en el fundamento, la raíz y el principio de todo bien. Porque, cuando un hombre ha conocido y sentido verdaderamente su propia debilidad, fortalece su alma contra el relajamiento que entenebrece su entendimiento y acrecienta su vigilancia. Mas nadie puede sentir su propia debilidad si no le ha sido dada la ocasión, por escasa que esta sea, de experimentar las pruebas que afligen al cuerpo o al alma. Mostrando entonces su debilidad y su necesidad de ayuda de Dios, conocerá enseguida la magnanimidad de Éste. Cuando considera, en efecto, todos los esfuerzos que desplegó en la esperanza de devolverle la confianza a su alma, estando vigilante, conteniéndose, rodeándola de cuidados, o cuando comprueba que su corazón teme y tiembla, privado de toda serenidad, debe entonces comprender que este temor que pone a prueba su corazón significa y revela que necesita de modo absoluto la ayuda de otro. Su corazón lo testimonia en su interior, por el temor que lo embargó y provocó en él una lucha interior, mostrando así que hay algo de lo que carece. El hombre debe, pues, reconocer que no puede, por sí mismo, establecerse en una firme seguridad. Está escrito que únicamente el socorro de Dios puede salvar (cf. Sal. 59, 13; 107, 13, etc.).

(2) Cuando un hombre sabe que necesita el socorro divino, multiplica sus oraciones. Y cuanto más ora, más su corazón se vuelve humilde. Porque no se puede rezar y rogar sin hacerse humilde. “Un corazón abatido y humillado. Dios no lo desprecia en absoluto” (Sal. 50, 17). Mientras que el corazón no se hace humilde, es imposible, en efecto, escapar de las distracciones. Porque la humildad unifica al corazón. Cuando el hombre se hace humilde, enseguida la misericordia (de Dios) le rodea, y el corazón siente el socorro el auxilio divino. Descubre que le alcanza una fuerza que lo instala en la confianza. Cuando el hombre siente de este modo el socorro divino, cuando experimenta que está presente para ayudarle, su corazón está enseguida pleno de confianza, y comprende entonces que la oración es el refugio donde encuentra el auxilio, la fuente de la salvación, el tesoro de la confianza, el puerto donde resguardarse de la tempestad, la luz de aquellos que están en las tinieblas, la fuerza de los débiles, la protección en el momento de las pruebas, la ayuda que cura de la enfermedad, el escudo que salva en los combates, la flecha lanzada contra el Enemigo. En una palabra, la oración es la puerta, a través de la cual, entran en él todos los bienes.

(3) Encuentra en adelante sus delicias en una oración plena de fe. Su corazón es iluminado por la confianza. Está lejos de su ceguera de otros tiempos y de su oración apenas pronunciada por el extremo de los labios. Desde que comprendió todo esto, posee la oración en su alma como un tesoro. Y tan grande es su alegría que su oración se tornó en exclamaciones de acción de gracias. Es lo que ha dicho el que ha ofrecido una definición de cada aspecto de la vida espiritual: “La oración es una alegría que suscita la acción de gracias”. Habla aquí de esta oración que presupone que se recibió el conocimiento de Dios, es decir, que viene de Dios. El hombre ora en lo sucesivo sin dificultad ni trabajo, como era el caso antes de que él hubiera experimentado esta gracia, pero en la alegría y la admiración del corazón, sin término nacen en él los movimientos de acción de gracias, sin término se prosterna silenciosamente. Embargado por la admiración y el asombro de la experiencia de la gracia de Dios, alza súbitamente la voz, alaba y glorifica a Dios, le dirige acciones de gracias y deja hablar a su lengua en una situación de admiración extrema.

(4) El que verdaderamente alcanzó, y no en imaginación, este estado, y el que ha observado todo esto en sí mismo y ha notado los aspectos diversos gracias a su trascendente experiencia, conoce aquello de lo que hablo y sabe que no hay allí nada de contrario a la verdad. Que deje de pensar en adelante en cosas vanas y quede con Dios en oración continua, pleno de temor y de pavor ante la idea de quedar privado de la abundancia de su auxilio.

(5) Todos estos bienes vienen, para el hombre, del reconocimiento de su propia debilidad. En efecto, en su gran deseo del auxilio divino, se acerca a Dios, perseverando en la oración. Y en la misma medida en que se acerca a Dios por su predisposición interior, Dios se acerca a él por medio de sus dones, y no le niega su gracia a causa de su gran humildad. Porque es como la viuda que no dejaba de perseguir al juez con sus gritos para que le hiciera justicia frente a su Adversario (Lc, 18, 15). Dios, pleno de compasión, aguarda para concederle sus gracias, con el fin de que este retraso incite al hombre a aproximarse y a permanecer, presionado por la necesidad, cerca de Aquél que es la fuente de donde brota el socorro. Dios concede sin embargo ciertas peticiones, aquellas –diría- sin las cuales el hombre no podría ser salvado. Pero hay otras a las cuales Dios tarda en responder. En ciertos casos, Él extingue y rechaza lejos del hombre los dardos inflamados del Enemigo. En otros casos, permite que el hombre sea tentado, para que esta prueba le haga acercarse a Él, como ya he dicho, y para que la experiencia de las tentaciones le instruya. Esto es lo que dicen las Escrituras: “El Señor permitió que numerosos pueblos no fueran destruidos y entregados en las manos de Josué, hijo de Nun, con el fin de que ellos sirviesen como instrucción de los hijos de Israel y que las tribus de los hebreos aprendieran a combatir” (Jc, 2, 23, ss.).

(6) Porque el justo que no tiene conciencia de su propia debilidad se mantiene sobre el filo de una espada y no está alejado ni de la caída ni del león feroz, es decir, del demonio del orgullo. El que no conoce su propia debilidad está falto ciertamente de humildad. En consecuencia, el que está falto de humildad está falto de perfección. Y aquél al que falta la perfección está siempre en el temor. Porque su ciudad no está fundada sobre columnas de hierro y basamentos de bronce, es decir, de humildad. Nadie puede adquirir la humildad si no es empleando los medios que le son apropiados, aquellos que nos procuran un corazón quebrantado y aniquilan los pensamientos de presunción. A menudo, en verdad, el Enemigo encuentra en nosotros puntos débiles que le permiten desviarnos del camino. Sin la humildad, es imposible al hombre hacer a la perfección su trabajo (espiritual). El sello del Espíritu no sabría fijarse sobre su carta de manumisión, sobre todo mientras que permanezca esclavo y que, en su trabajo, no haya superado el temor. Porque nadie cumple bien su trabajo sin humildad; por consiguiente nadie puede ser educado de otro modo que por medio de las pruebas, y sin esta educación no se puede adquirir la humildad.

(7) Es por ello que el Señor concede a los santos los medios para adquirir la humildad, poseyendo un corazón afligido y una oración ardiente, con el fin de que aquellos que lo amen puedan acercarse a Él por medio de esta humildad. A menudo les espanta a través de las pasiones naturales, por medio de las caídas provocadas por los pensamientos vergonzosos e impuros; a menudo también por los ultrajes, las injurias y los golpes infligidos por los hombres, a veces por las enfermedades y las indisposiciones del cuerpo; a veces también por la pobreza y la falta de lo necesario; a veces, por fin, luego, por medio del tormento de un miedo excesivo, por el abandono, por la guerra abierta desplegada por el Diablo, que les inspira terror, y luego todavía por muchas otras cosas temibles. Todo esto se presenta para que los hombres tengan los medios para volverse humildes, y para que no se adormezcan en el descuido. Puede tratarse bien de cosas que haya de combatir en el presente, bien del temor de cosas futuras. Sea como sea, las pruebas son necesarias para utilidad de los hombres.

***


[1] Conferencia ofrecida el 6 de marzo de 2008 en la parroquia de San Serafín de Sarov y la Protección de la Madre de Dios, en París. Fuente: L´Orthodoxie.

[2] El archimandrita Plácido (Deseille) dirige el monasterio de San Antonio El Grande, en Saint-Laurent-en-Royans (Drôme) en Vercors. Es profesor en el Instituto Teológico San Sergio de París. Fundador de la colección "Spiritualité Orientale", publicada por la abadía de Bellefontaine, y antiguo miembro del secretariado de dirección de la colección "Sources Chrétiennes". Es autor y traductor de numerosas obras, en particular: Nous avons vu la vraie Lumière (L'Age d'homme), L'Evangile au désert (Cerf) , La spiritualité orthodoxe et la Philocalie (Bayard Editions). Ha traducido al francés L'Echelle Sainte de San Juan Clímaco, las Homélies spirituelles de saint Macaire (Bellefontaine) y Les Psaumes : prières de l'Église : le psautier des Septante (YMCA-Press).

[3] Les homélies spirituelles de saint Macaire, traducción del Padre Plácido (Deseille), abadía de Bellefontaine, 1984.

[4] Traducción del Padre Plácido (Deseille), abadía de Bellefontaine, 1993.

[5] En Discours ascétiques selon la version grecque, traducción del Padre Plácido (Deseille), monasterio San Antonio El Grande y monasterio de Solan, 2006.

martes, abril 01, 2008

LA OBRA ASCÉTICA DE SAN EFRÉN EL SIRIO (1)

El sitio web francés de información sobre la Ortodoxia, "L´Orthodoxie", viene tiempo publicando varios textos de la obra ascética de San Efrén el Sirio. Por mi parte, voy a traducir estos textos y los iré colocando en "De Ortodoxia" con cierta periodicidad.

Dice, comenta, "L´Ortodoxie" a propósito de estos textos:

Nos proponemos publicar cada semana un extracto de la obra ascética de San Efrén El Sirio, tomado de la PG de Migne y traducido por un monje. Esta publicación no tiene ninguna finalidad universitaria, pues está despojada de todo aparato crítico y no incluirá de ordinario comentario alguno. El texto nos parece inmediatamente comprensible y adecuado para servir a la edificación del lector, el cual tendrá la sola tarea de adaptar a su situación presente la enseñanza dada por San Efrén a los monjes. Aun más, esta adaptación no será necesaria más que a propósito de los aspectos prácticos, y no tanto para las exigencias espirituales que son idénticas para los monjes y para los laicos.

Unas palabras sobre el autor: Efrén El Sirio es el gran autor clásico de la Iglesia siria. Nacido en Nisibe en el año 306, se hizo diácono antes del 338 y lo siguió siendo toda su vida. Cuando los persas toman la ciudad de Nisibe el año 363, se exilió con los cristianos y partió con ellos para instalarse en Edessa bajo la protección romana. Fue a un tiempo exegeta, polemista, predicador y poeta. No hablaba el griego, pero sus obras fueron muy prontamente traducidas, sobre todo al griego, y, a menudo, “adaptadas”. Falleció hacia el año 373. El primer texto que proponemos lo presenta al término de su éxodo, llegando a la ciudad de Edessa.


Así pues, el primero de los textos lo dedica a una escena de la vida de San Efrén:


(1)


Efrén el Grande, de continuo ocupado en el pensamiento de Dios, y presentándose sin tregua a su espíritu el día próximo del Juicio, le agitaba por esta razón un duelo constante de sí mismo, había huido, como dice el salmista. Se había exiliado –apartando de sí todos los tumultos, todas las turbaciones y las conmociones de la vida mundana- para venir a residir en el desierto, yendo de un lugar a otro para provecho y edificación de las almas, ya que había sido movido por el Espíritu divino. Por una orden de Dios, a imagen de Abraham, deja un día el desierto que había convertido en su patria para alcanzar la ciudad de Edessa con una doble finalidad, la de venerar los lugares sagrados y las santas reliquias que se encontraban en ella y para encontrar allí a un hombre versado en las Escrituras del que recoger un fruto del conocimiento. Y esto, se lo pidió a Dios diciendo: “¡Oh! Jesucristo, Dueño y Señor de todos, júzgame digno de entrar en la ciudad de Edessa y de encontrar en ella un hombre tal que su conversación sea para mí provecho y edificación de mi alma”.

Después de haber rezado así, cuando hubo alcanzado ya las puertas de la ciudad y penetraba en ella, quedó absorto en sus pensamientos, preguntándose con una atención reconcentrada cómo podría encontrar a un hombre de tal naturaleza, qué género de petición le haría y el tipo de provecho que podría obtener. De esta guisa, sumergido en sus reflexiones, se encontró de súbito ante una mujer, que era también prostituta. Este encuentro era ciertamente la obra de Dios que, a menudo, de modo secreto e inefable, hace progresar una decisión por medio de la decisión opuesta. Así pues, cuando el venerable Efrén se vio confrontado imprevistamente con esta prostituta, le hizo frente, algo turbado, perplejo y conmovido en lo más hondo de su alma a un tiempo, puesto que no era lo que le había pedido a Dios en la oración que se había cumplido, sino más bien su absoluto contrario. Por su parte, la mujer, viéndolo mirarla de tal modo, le dedicó a cambio una mirada atrevida.

Después que, así, cada uno hubiera observado al otro durante un buen rato, el gran Efrén, queriendo que ella cambiase de actitud y volviese al pudor que conviene a las mujeres, le dice: “¿Pues bien, mujer? ¿No enrojeces de mirarme tan fíjamente?”. Ella le replicó: “Es justo que yo mire hacia ti, ya que es de ti y de tu parte que he sido requerida. En cambio, tú, no es hacia mí que debes mirar, sino más bien hacia la tierra de la cual tú mismo has sido expulsado”. Tan pronto como Efrén entendió estas palabras, agradeció sin demora a la mujer por los grandes y provechosos beneficios espirituales que había recibido de su réplica. Elevó también fervientes acciones de gracias a Dios que, a través de personas inesperadas, puede a menudo hacernos progresar y proporcionarnos beneficios más grandes que aquellos que habíamos esperado en un principio.